Sobre el proyecto

En las últimas dos décadas se ha dado a nivel mundial la proliferación y especialización de festivales de cine, desde los cuales se abre la posibilidad de generar espacios alternativos para la circulación y exhibición de películas. En países como Colombia, el aumento del número de festivales no ha sido la excepción. Según las cifras de la Dirección de Cinematografía, adscrita al Ministerio de Cultura de Colombia, se encuentra inscritos 83 festivales y muestras, con presencia en 50 municipios del país. Dentro de este cúmulo de festivales, han emergido en la última década seis festivales de cine comunitario. Estos responden a la necesidad de dar cabida a procesos y producciones audiovisuales que, dados sus contextos y lógicas de producción, no tienen la posibilidad de difundirse en los circuitos comerciales e inclusive en muchos espacios -como festivales- paralelos a estos.

Este sitio web forma parte de un proyecto de investigación que buscó caracterizar los festivales de cine comunitario de Colombia en clave de los sentidos del cine comunitario desde los que se enuncian y operan los festivales, sus objetivos, trayectorias y prácticas. Para dicho fin, en este estudio se mapearon los festivales de cine comunitario que toman lugar en distintas regiones del país y, posteriormente, se profundizó en cuatro de los festivales con mayor trayectoria.

La cartografía que aquí se presenta toma forma a través de un viaje que permite explorar los festivales de cine comunitario a través de recursos fotográficos, audiovisuales y escritos, muchos de los cuales pertenecen a la producción propia de los festivales y/o organizaciones que los impulsan. Lo anterior, con el objetivo de proponer una lectura de estos festivales como un fenómeno en crecimiento a nivel nacional, en el que se erigen procesos de largo aliento con vínculos estrechos con las dinámicas territoriales y comunidades de los lugares en los que se desarrollan.

Este proyecto contó con la financiación de los programas de estímulos del Instituto Colombiano de Antropología e Historia-ICANH y la Secretaría de Cultura de Cali.